• Si, Villanueva es de todos!!!

    Por: Fabian Molina Martinez. Se hizo costumbre pensar que la responsabilidad de impulsar el desarrollo de un municipio es exclusividad de los...
  • ¿Es sinónimo de peligro o muerte transitar por las vías?

     Por: José Joaquín “Kin” Vence. Según cifras oficiales, el 2022 fue un año mucho más trágico, siniestro en las vías del país. Aumentaron y de...
  • Este 18 de septiembre en Villanueva, no será lo mismo.

    Por: Rodrigo Daza Cárdenas. Una de las características singular del arraigo y el villanueverismo es su amor por su territorio, por sus usos y...
  • LA DIOSA QUE SE NOS FUE

     Por: Gregorio Peñaloza S. @pegnaloza. Ilustración: RICARDO González @xRichieSharmock La década de los noventa reveló para Colombia y el mundo...
  • La otrora

    Por: Fabian Molina Martinez (https://chayanmol.wixsite.com/website/post/la-otrora). Sentado en el sardinel de la casa y observando a un reducido...
  • Dolorosa lección

     Por: José Joaquín Vence Pájaro. Todo parece indicar que en pocos meses habrá (una vez más) elecciones atípicas para elegir gobernador en La...
  • ¡CONTRA LAS CUERDAS!

     Por: José Joaquín “Kin” Vence Pájaro. (Tw: @kinvence).  Hace apenas una semana que inició un proceso tan legítimo, como inédito en estas...
  • Ni en la sombra!!!

    Luego de 16 meses de la llegada de la pandemia y estar en emergencia sanitaria en nuestro país, puedo afirmar sin temor alguno que esa proyección que...
  • Kaleth Morales de La A a la Z

    Por: Gregorio Peñaloza S.  (@pegnaloza) / Ilustración: Keiver Paredes (@beetthow_art). En 2005 se apagó la voz y la vida de un muchacho de...
  • Las provincias de La Guajira

    Luís Alonso Colmenares Rodríguez. Solo hay que tomar un vehículo, para viajar con cualquier pretexto, desde La Jagua del Pilar hasta Riohacha, y...
  • Si, Villanueva es de todos!!!

    Por: Fabian Molina Martinez. Se hizo costumbre pensar que la responsabilidad de impulsar el desarrollo de un municipio es exclusividad de los...
  • ¿Es sinónimo de peligro o muerte transitar por las vías?

     Por: José Joaquín “Kin” Vence. Según cifras oficiales, el 2022 fue un año mucho más trágico, siniestro en las vías del país. Aumentaron y de...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

La crítica que necesitamos

3/11/17


Por Adrian Alberto Ibarra Ustariz. Lo que muchos esperamos luego del inicio de la implementación de los acuerdos, blindados ahora por la determinación de la Corte Constitucional, es que el proceso de construcción de la verdadera paz, ese mandato supremo que para los colombianos es un derecho y al tiempo un deber, termine de abrir la puerta a otros temas en el debate público. Ya incluso se observa como el flagelo de la corrupción, la salud, el modelo económico y la necesidad de protección del medio ambiente, comienzan a abordarse desde todas las esferas, conformando así una tendencia que además de importante es deseable.

En esta encrucijada la ciudadanía debe propender por una discusión sana a todo nivel. El debate democrático, que aspiramos reemplace la confrontación armada, debe tener como ejes el respeto y la tolerancia, y por tanto, la crítica, como elemento básico del intercambio de perspectivas, debe estar regida por estos valores. Una sociedad democrática debe construir su dialéctica sobre estos preceptos, y en ese sentido debe enfocarse el ejercicio crítico, desde el núcleo familiar, pasando por el ámbito comunitario, hasta los elucubrados discursos políticos. 

Debemos entrar en el camino del perfeccionamiento de la crítica y decantarla en algún lugar intermedio entre los extremos de la adulación y la crítica irracional.  

La crítica positiva, si es fundada y razonada, logra mantener formas o maneras de hacer las cosas que son buenas o generadoras de bienestar (tema de otros debates). Sin embargo, como a todos nos gusta que nos adulen, que nos elogien, esto puede derivar en la generación de statu quo, es decir la continuación de la establecido, al punto de limitar los espacios para el mejoramiento. La opinión elogiosa de los comensales es ideal para conservar el sabor tradicional de una empanada, pero esa tendencia es menos favorable cuando desde los medios de comunicación en actitud servil magnifican la gestión de un funcionario por ejemplo.

En el extremo contrario a la adulación está la crítica destructiva, la cual no propone o no tiene en cuenta las soluciones en su planteamiento. En lugar de orientar hacia el asunto concreto de solventar, se concentra en culpar haciendo sólo una descripción del objeto de la crítica, sin planteamientos. Es la crítica por la crítica. Está más relacionada con el ataque personal que con el análisis del desempeño, del comportamiento o las ideas. Se hace desde el retrovisor, con la perspectiva del pasado. Es el lugar común de quienes descalifican al interlocutor de Castrochavista o Paraco sin tener en cuenta el discurso o su conducta.      

Es mucho más interesante el camino de la crítica constructiva, cuyo enfoque es la retroalimentación y la búsqueda de soluciones. Con la vista en la ventana panorámica del futuro se ocupa más de cómo usamos los errores o falencias para mejorar, que para culpar o señalar. Las proposiciones surgen en un sistema que permite su expresión y cuyo contraste se hace desde la pluralidad democrática. La crítica constructiva se preocupa tanto por el fin como por el proceso, se pregunta con la misma inquietud por el “qué hay que hacer” para mejorar pero también por el “cómo hay que hacer”.


Critiquemos entonces, pero para construir, para propiciar mejoramiento.  

0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!:

 
Villanueva mía © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum