El Cerrejón es nuestro

31/10/13 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Hernán Baquero Bracho – Columnista. Desde el inicio de la construcción del proyecto Cerrejón Zona Norte, por parte de la multinacional Morrison- Knudsen Company, INC. A cargo de Joseph F. McKee, como vicepresidente de MKI, quien obró en nombre de la asociación Carbocol- Intercor para poner en funcionamiento el complejo Carbonífero más grande y competitivo de América del Sur, han pasado muchas cosas especialmente para La Guajira. Proyecto que se convertía en la esperanza y redención de  esta tierra que no existía para Colombia. Terminado el proyecto se inicia el complejo con la primera exportación hacia Europa de un millón de toneladas en el año de 1985, a cargo de Intercor, filial de la EXXON y dueña de 50% del Cerrejón Zona Norte, quien en adelante se convirtió en el operador de la operación minera.

Dentro de todo este contexto surge la intelectualidad del economista Guajiro Amylkar Acosta Medina, quien hoy ostenta el cargo de Ministro de Minas y Energía con su libro “Glosas al contrato de El Cerrejón” y se convierte en el más leído en la región, tal como lo describió el Abogado riohachero y quien ostentara el cargo de presidente de la agremiación más importante de profesionales que existía en la época, Amylcar Gómez Deluque en su prologo: “Glosas al contrato de El Cerrejón”, es un magnifico aporte de Amylkar Acosta Medina al conocimiento exacto de la forma como la EXXON explotará nuestra riqueza carbonífera; es un estudio muy consciente que denuncia la subordinación de nuestro compartimiento frente a las compañías extranjeras como consecuencia de la poca autonomía del Estado Colombiano”.

Se inicia una etapa de transformación en todos los aspectos de la vida Guajira: empleo de personal Staff  en un mínimo porcentaje oriundos de la Península y personal NPT  o técnico en su gran mayoría oriundos de nuestro departamento. En esta etapa se originaron importantes foros todos de gran magnitud, fue la época de mejor florecimiento intelectual que tubo La Guajira, como la asociación de profesionales de La Guajira, la cámara de comercio de Riohacha, la corporación de amigos de La Guajira y líderes gremiales y políticos irrumpieron en todos los frentes en la década de los 70 y de los 80. Sobre las ventajas y desventajas del inicio de la construcción y operación de la Mina de Carbón a cielo abierto más grande del mundo, nunca hubo acuerdos y si los hubo fue a regañadientes.

Como les digo desde esa época ha sido mucha el Agua que ha corrido por ese cauce. Después vino la otra etapa, la venta del complejo carbonífero a la multinacional  Carbones de El Cerrejón Limited primero por parte del socio Colombiano Carbocol y luego por parte del operador Intercor y en esta nueva etapa La Guajira a través  de la institucionalidad de la gobernación entró a formar parte de ese entorno Minero, en la presidencia de Alberto Calderón Zuleta, quien dejó una estela de buenos recuerdos en el departamento, porque él fue quien le dio mayor sentido de pertenencia  de que El Cerrejón es nuestro  y hubo entonces apertura mental y apertura organizacional entre los altos directivos de la multinacional y la clase política de nuestro departamento. Hasta maestrías hicieron muchos profesionales Guajiros en el complejo Carbonífero. Luego en la presidencia de Leon Teicher hubo más participación y mayor injerencia en los temas concernientes al desarrollo Guajiro, hasta el punto que el alto ejecutivo nos cantó verdades en un foro sobre rendición de cuentas en el Centro de Convenciones Anas Mai por el mal uso que le habían dado y le estaban dando a los recursos provenientes de las regalías. Verdades muy fuertes pero que eran ciertas. El Cerrejón comenzó a hacer parte de nuestro desarrollo y de nuestro engranaje administrativo.

Ahora en la presidencia de Roberto Junguito Pombo, la interrelación entre la empresa privada y el departamento se ha acrecentado cada vez más. Existe  mayor Sinergia entre la institucionalidad ya sea desde la misma gobernación y de los municipios aledaños a la explotación Minera y la multinacional. De ahí las cincos fundaciones que creó Carbones de El Cerrejón Limited  y que están direccionadas al desarrollo de La Guajira y esto hay que aplaudirlo. En otros casos hay que aplicar reingeniería como la de los proveedores,  del personal Staff, de las cadenas alimentarias y de los indígenas Wayuu, pero lo más importante es que existe coherencia entre los altos directivos de la multinacional y la dirigencia gremial, política, cívica y de los diferentes medios de comunicaciones Guajiros, lo que demuestra una vez más que El Cerrejón es nuestro.


¿Y si es nuestro, como vamos a permitir que los terroristas de las Farc, continúen dinamitando la línea Férrea?  Ya van cinco atentados, lo que genera un cuello de botella en el transporte para exportar el mineral y lógico afecta el desarrollo del Complejo y por ende  afecta directamente a la economía Guajira. ¿Vamos a continuar permitiendo estos actos terroristas? Hagamos un frente común entre institucionalidad, fuerza pública, comunidad, nación wayuu, medios de comunicación, clase gremial y dirigencia política y digamos ¡No más actos terroristas en contra de El Cerrejón! Defendamos lo nuestro, defendamos la espiral más importante de la economía Guajira. 

Lluvia de Sobres

22/10/13 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!

"Para saber si alguien tiene ética, no hay que preguntarle por su carné, sino por su comportamiento." Pablo Castellano.


Raymon Guillermo Sales Contreras – Columnista. Analizando el panorama nacional en lo que se viene generando desde las regiones y con ocasión a tanta nube gris que propagan los medios de comunicación para distraer al país en la emisión de noticias, unas alentadoras como la diatriba de quien será el candidato del Doctor Álvaro Uribe Vélez a la presidencia de la República, otras no tan afortunadas como el cambio abrupto de domicilio familiar del Doctor Juan Francisco Gómez Cerchar y una desastrosa para el país como el traslado de la señora e insigne dama Enilce López al altiplano cundiboyacense, ustedes me preguntaran pero porque son tan trágicas estas noticias, son tristes porque no pueden seguir aportándole al país desde sus pulpitos criminales y burocráticos.


Como se vislumbra el panorama político, social, jurídico y disciplinario, considero que quienes representan estos poderes están organizando una superfiesta burocrática donde los detalles se relacionaran con la estrategia de lluvias de sobres, esto con el fin de recuperar las inversiones que realizan en cada una de sus metas o pretensiones, no en vano se aprecia una fotografía de la Senadora Piedad Zuccardi en la boda de la hija del Procurador General de la Nación con una faceta burócrata y de baronesa política al lado de su cuestionado esposo, disfrutando de la velada nupcial, como contraste a la situación adversa que hoy la involucra nos preguntamos ¿Sera que la tarjeta de invitación llevaba la absolución disciplinaria por parte de la Procuraduría?, ¿Sera que lo que deposito en el sobre le alcanzo para no ser sujeta de investigación?, habrá que preguntarle a la hija del honorable procurador.

Volviendo al entorno regional parece que la vecindad del Chavo se quedó sin uno de sus más insignes representantes, es triste ver como en el entorno local somos víctimas de nuestro propio invento, quien no tiene conocimiento de todas las arbitrariedades que cometen los famosos líderes y caciques políticos que en su afán de lograr su cometido le venden el alma al diablo, claro ahora todos son indefensos y acuden a los ancestros indígenas, esos que traicionan cuando de atender sus necesidades se trata, parece que a la fiesta del Gobernador le llovieron unos sobres pero de la Fiscalía y del CTI que afortunadamente se camuflaron bien porque con tanto poder que se erigía a su alrededor no tuvo la mosca que le cantara la zona como se dice en el argot cotidiano, que tristeza la de la Popi que siempre tuvo su respaldo y se ufanaba de ser una de sus más leales aliada, amanecerá y veremos.

Con el cariño y el respeto de siempre.


Raymon Guillermo Sales Contreras

Garrote por punta y punta

21/10/13 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Marlon Consuegra  - Columnista. Qué sino trágico padecen algunos pueblos, condenados eternamente a la violencia, la desidia y el abandono. Nada más fácil que mirar lo más alejado de nuestras realidades para lamentarnos de manera inverosímil de la miseria en otros continentes; cuando somos justamente nosotros víctimas acostumbradas a vivir el día a día rodeado de inequidades, que por verlas a menudo se convierten en compañeros habituales, como aquel enfermo crónico que ve como lo mata cáncer, pero ya no le tiene miedo. Así también he crecido en una tierra rodeada de mar, sol y riquezas, cuya belleza y cultura han contribuido a mitigar la percepción de los vejámenes sociales de los que históricamente hemos sido víctimas por parte de los gobiernos centralistas de turno. Pero ese abandono no significa que no tengamos deseos de ser mejores, es sólo que la pelea de David y Goliat no siempre termina con el conocido resultado.

Somos gente que trabaja, crea, lucha, ríe, divierte, se apasiona, hace crecer a un país, y también vota. Pero cuando uno vota por un político local o nacional, lastimosamente sólo puede observar la punta del iceberg, y no termina votando por lo que esa persona o institución es, sino por lo que muestra, y casualmente es durante el ocaso de su mandato donde la oveja preelectoral muestras sus tendencias carnívoras y devoradoras. No por esto, los que votamos con una percepción correcta o equívoca, nos convertimos en lo que son nuestros mandatarios, porque sería como decir que 47 millones de colombianos son “paracos” cuando ganó Uribe, sólo porque a él se lo relacione con esos delitos. Aún existimos personas que creen en la gente y en la democracia, por eso votamos, y si bien un político puede desencadenar pasiones y polarizaciones (ambas negativas para el desarrollo), el periodismo también.

Estamos cansados de ser vistos como los parias sociales, los delincuentes regionales o como en otras partes nos dicen “los corronchos”. Una posición valiente y de denuncia la aplaudimos señor Gonzalo Guillén (@HELIODOPTERO), y a usted señor periodista lo dignifica, pero si llenamos de vanidades nuestros logros, nos convertimos silentemente en pares de los que señalamos y denunciamos. Es tan evidente su vanidad, que cuando el número de RetuitsRT, o Favoritos FAV, que tienen sus mensajes en la red social han disminuido, acude a la provocación de algunos apasionados y otros violentos para ponerlos en evidencia y ridiculizarlos de manera pública.

Reconozco que usted es un valiente señor Guillén, pero mi gente guajira también, porque lo que usted ha defendido con su pluma, nosotros lo hemos defendido con nuestra sangre y lo seguiremos defendiendo. No puedo hacerme el ciego o sordo frente a lo que se ha dicho en la guajira de “Kiko Gómez” o “Marquitos Figueroa”, pero debe ser la justicia que ambos compartimos la que decida si son o no culpables, pero de ser así, tampoco nos convierte en miserables, criminales, traquetos y más adjetivos des-calificativos que usted utiliza para ganar popularidad.

Le exijo enérgicamente que le pida una disculpa pública al pueblo guajiro, con la misma fuerza de ese odio que sus palabras demuestran, y que siga defendiendo y denunciado lo que su filosofía y moral determine, pero que no espere ganar popularidad a costillas del dolor del pueblo que en vez de recibir apoyo lo que recibe es palo. Termino estas cortas palabras, (aunque dudo que le de RT o FAV, porque no le da popularidad), citando a Robert Burton “La pluma puede llegar a ser más cruel que la espada”  y cierro con otra de Cervantes: “La pluma es la lengua del alma”.

Por: Marlon Consuegra

(@Drmconsuegra)

“Sin Fronteras”

18/10/13 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Enrique William Cuadrado Olivella – Columnista. Escuchándolo una y otra vez, el repertorio que contiene el más reciente promocional de nuestro querido artista hermano e hijo de la Villanueva mía, la Villanueva entrañable de siempre, y Cafetalero por supuesto, me doy cuenta y me convenzo cada vez más que el vientre prodigioso de nuestro terruño no tiene límites al imprimirle esa sabia de la que están hechas las mujeres y hombres Villanueveros que los hacen tan dotados de talento musical, si, hablo del Gran Jorgito Celedón, ese niño que se crió en la calle 72 motilando gallos en el sardinel, rodeado de el ambiente sazonado de nuestro pueblo, en el seno de una gran familia de personajes hambrientos intelectualmente dispuestos a devorar cualquier conocimiento para enriquecer su bagaje cultural y a los que nadie le puso la pata nunca en el tema, o que alguien me diga ¿quién declamó con tanta y fervorosa pasión un poema de pablo Neruda, que el viejo Luis Celedón?, ¿o quién investigó más de la cultura musical mexicana mejor que Pinde y Pedro Celedón? ¿o quien compuso un vallenato con tanta carga social pero, disfrazada en la suave seda de un gran poeta como lo hizo Daniel Celedón en “La lavandera”?, y mejor dejar hasta ahí, era solo por nombrar algunos; Ese niño es el que hoy nos hace hinchar el pecho cuando lo vemos recibiendo Grammys, o en un escenario con más de 14.000 personas coreando sus éxitos, y nos hace pensar a cada momento lo orgulloso que nos sentimos de ser Villanuevero.

Hoy presenta Jorge lo que  seguro sentará un precedente en la evolución del mercado de la música Vallenata con “SIN FRONTERAS”,  y me impresiona ver como hace suyo cualquier obra de este exitoso repertorio internacional independiente de cual genero sea, lo vemos como se codea cómodamente con artistas como Noel Schajris, Natalia Jiménez, Franco de vita, entre otros, logrando un producto que en el mundo dará de que hablar, y sin duda Jorge con esto en su carrera musical da un salto cual Caterine Ibargüen peleándose  la medalla de oro en los olímpicos, y lo catapulta a fijarse en el mercado internacional el cual ya estaba trochado por varios artistas que nos abrieron la puerta para llegar allá, pero es la labor del cafetalero dar el siguiente paso del posicionamiento y mantenerse, lo que lograra sin duda alguna con este gran trabajo musical, que marcara un hito en la evolución también de la calidad con la que se está realizando nuestro querido vallenato provinciano, en el momento que todos estos artistas de la talla de Marco Antonio Solis, aceptan la solicitud de grabar junto a nuestro paisano sus éxitos al son del nuestro Vallenato.


Esto nace simplemente de la emoción de un Villanuevero que quiere brindarle un homenaje a este artista coterráneo, JORGE CELEDON GUERRA.

Matando el Folclor

7/10/13 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Hernán  Baquero Bracho – Columnista. Para nadie es un secreto que Villanueva además de producir los mejores acordeoneros del género del vallenato, también produce compositores que con sus canciones han quedado para la posteridad. Los hechos lo indican y la historia no miente, cuando de hablar de verdaderos compositores no componedores de nuestra música, los villanueveros siempre han marcado la pauta y sus melodías y arreglos musicales han enriquecido al folclor y han dejado una estela de recuerdos que engrandecen y han engrandecido cada vez más a la música vallenata.

Cuando expreso que la historia no miente es porque todo axioma genera demostración. O si no hagamos un recorrido de compositores de valía de la tierra villanuevera: Beto Murgas, Daniel Celedón Orsini, Rosendo Romero Ospino, Julio Oñate Martínez, Ildefonso Ramírez Bula, Poncho Cotes Jr., José “Casquita” Mazeneth, José “Cachete” López, Luis Murgas, Wilmar Bolaños, Jesualdo Fernández Valverde, Alonso Quintero, Antonio Serrano Zuñiga, Jean Carlos Centeno, “El Cacha” Acosta, Álvaro González, Israel Romero Ospino, Emilianito Zuleta Díaz, Tomas Alfonso Zuleta Díaz, Lucas Daza Peña, “Toñito” Ramírez (el hijo de Toño general), Luis Ángel Rodríguez Bolaño, Gilberto Pinto Saurith, entre otros, cuyas canciones han inmortalizado al folclor vallenato, cuyas letras se han escuchado y se escuchan a nivel nacional e internacional; son compositores de peso cuya balanza ondea, cuando de balances se trata del aporte que Villanueva le ha hecho a nuestra música vernácula.

Hoy los cantantes de renombre, están matando el folclor. En especial al folclor de Villanueva, donde ya no les graban, a pesar  de sus composiciones costumbristas, clásicas, románticas y de la romanza. ¿Qué está sucediendo con estos artistas, especialmente villanueveros que no tienen en cuenta en sus producciones a compositores de su misma tierra? ¿Será que las roscas y mafias que se han armado entre compositores y locutores está haciendo mella en el devenir del vallenato? ¿Cómo es posible que “Poncho” Zuleta, que se ufana tanto de su villanueveridad, haya sacado composiciones de José “Casquita” Mazeneth y de Poncho Cotes Jr., en su última producción musical? ¿Qué se hizo la amistad? Como dijo alguien que Poncho tiene muchas amistades, si, pero pocos amigos. ¿Dónde ha quedado la esencia del villanueverismo de Poncho Zuleta? ¿Si existe? ¿O es pura pantomima? ¿Y qué ha pasado también con Jorgito Celedón, el binomio de oro de América, Jean Carlos Centeno, Emilianito Zuleta Díaz, que no le graban a Villanueveros? La musa no se ha extinguido, de eso estamos seguros. Parece que los intereses maquiavélicos, las conserjas y los chismes, los intereses económicos que muestran a otros compositores, así como la adulación de esos mismos compositores, tiene más fuerza que la creatividad de los villanueveros.

Así como vamos, son los mismos artistas villanueveros que están en la cúspide de su carrera musical quienes hoy están matando el folclor de su tierra, al no tener en cuenta a inmensos compositores de grandeza musical y de enjundia terrenal, aquí en la tierra que más juca entre todas las tierras, como lo expresara el pulmón de oro Poncho Zuleta en una de sus tantas producciones musicales en más de cuarenta y tres años de vida artística. ¿Entonces mis queridos artistas por qué ese veto, en contra de sus paisanos? Parodiando al ídolo de la música vallenata, Diomedes Díaz,  se las dejo ahí.


 
Villanueva mía © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum