Un propósito común

8/8/11 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Unas de las grandes falencias que arrastraba Colombia, era la falta de un interés nacional que aglutinara las voluntades y los recursos del conglomerado nacional. Por fortuna, uno de los haberes que puede relucir a toda pompa el Presidente Juan Manuel Santos es, precisamente, ese. Reunir en torno al propósito nacional de crecimiento económico, combate de la corrupción, la violencia y el clientelismo, disminuir la pobreza y la equidad a la mayoría de un pueblo. El pueblo colombiano.

Al igual que Colombia con Santos a la cabeza, Bogotá con varias administraciones distritales a cuestas también trazó un norte, fijó el timón y presionó el acelerador. Lastima que con la administración del polo democrático, la ciudad capital se vino al traste en todos los órdenes, por todos ya conocidos y que de nuevo se necesita un nuevo timonel para que enderece el camino torcido.

La Guajira y Riohacha todavía no han hecho lo pertinente. No hay un norte claro. Ni políticas, ni visión compartida. Ni plan de ciudad que trascienda los simples periodos gubernamentales y que le permita a la capital de nuestro Departamento saber para donde va. Propósitos comunes – en el ámbito local, municipal y departamental – que sean aprehendidos por la comunidad en general, con sentido patriótico y de pertenencia, no hay. Pero debe haberlo, o mejor aun, construirlo en torno a los recursos naturales que posee que en la mayoría de los casos no los supimos aprovechar, al contrario los dilapidamos y los atomizamos en el clientelismo de marras. Ya no hay que llorar sobre la leche derramada. Tantas bonanzas y los índices de pobreza están muy por encima de la media nacional. También alrededor de la agricultura pero ante todo de la agroindustria, con, entre otros, la palma de aceite, el banano orgánico, algodón, arroz, frutales, hortalizas y nuevos cultivos de tecnología de punta.

Propósitos comunes han de construirse pero en escenarios participativos e incluyentes en mesas de trabajo donde brille la argumentación, las propuestas, el análisis y la acción. Es hora de trazar entre todos la bitácora de vuelo, socializarla y entronizarla. Se acerca un nuevo periodo electoral y que mejor ocasión para establecer propósitos comunes en bien de La Guajira, no hay más o le colocamos el acelerador o quedaremos rezagados en la historia. Y los tiempos que vienen son de cambio no de retroceso, no de estancamiento. Debemos ser superior a esos nuevos tiempos donde reformas de regalías, región fortalecida, apertura mental y económica, así lo están pidiendo.

Propósito común también puede ser para el caso de Riohacha, una oportunidad de cambio que de verdad le de aire de ciudad a una villa que no la tiene. No por culpa de ella, si no por los gobernantes que ha tenido. Dibulla, con su despegue de Zona Franca Brisa y su puerto, donde se establecerá una zona agroindustrial. Y de la zona costera de Riohacha a Uribia, hay que dinamizar y poner en práctica, las diez mil hectáreas aptas para la canaricultura, a través de una oferta internacional para que inversionistas privados se establezcan acá, como sucede en el Ecuador y nuestros indígenas sean socios participativos en esta gran empresa.

Todas estas propuestas serán un instrumento de generación de desarrollo económico a través de la concurrencia del capital privado en forma de nuevas inversiones; capital que será beneficiado con ventajas fiscales, tributarias y laborales.

Hernán Baquero Bracho
Columnista Villanueva mi@

“Si Dios quiere y el pueblo quiere”

0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Breve: Porque Arias sí, y Uribe no.

La justicia llegó, como dice el adagio popular “tarde pero llegó”. Ya le tocó al superministro estrella, al súper Doctor Arias, Pero: ¿Por qué a Uribe no?, si fue en su gobierno donde se cometió en los últimos años del país los actos más bochornoso de corrupción y atropellos. Si Dios quiere y el pueblo colombiano quiere, Uribe debe estar acompañando a su hermano de leche: Uribito.

Esta semana le mandó su “twitterazo” a la justicia por lo de Uribito, agarró a Lula porque dijo que su gobierno tuvo buenas relaciones con Colombia pero que tenían desconfianza, le dijo que le tenía miedo a Chávez y temblaba cuando lo tenía al frente, pero que hablaba de él y otras cosas que bien podrían ser verdades. (La verdad es que existe mucha hipocresía en la diplomacia). Hoy Uribe pelea hasta con Santos y también lo “twittirizó”, le dijo que ojalá las denuncias que estaba haciendo no se le convirtieran en falsos positivos, en fin, quien diga “a” inmediatamente reacciona. Andar en esas después de ser Presidente debe darle pena, él debería ponerse a estudiar maternidad de gallina, él sabe de esos hasta habla de sus huevitos. Lamentable lo que pasa como él, es el campeón de los campeones con ese twitter, le manda mensajes al que primero diga algo sobre sus hermosos años de gobierno ¡Pero tiene razón! como le van a criticar si fue él quien trajo la tecnología al DAS para chuzar todas las conversaciones, por eso Colombia se adelantó en tecnología, su profesor va resocializar en la cárcel a todos los alumnos de la picota: Dr. Bernardo Moreno, PhD en Tecnología.

Hoy el papá de los huevitos está que pelea y pelea con todo el que se le atraviesa en el camino, debería de ponerse a criar morrocoy en su bendito ubérrimo, o lanzar a Tomás a la alcaldía de Villanueva para que nos organice las basuras y hasta las vacas que andan por las hermosas calles de este pueblo, su eslogan sería: “SI URIBE QUIERE Y EL PUEBLO QUIERE”.

Tomás Uribe el pueblo está contigo, Villanueva se lo merece. Se imaginan a los primos Nule, arreglando la autopista del puente de Villanueva al cerro pintao’ o canalizando la doble calzada para unir a Villanueva con los zanjones, primo esas megaobras son las que necesita el pueblo. Pero no se extrañen que Tomás pueda ser Alcalde porque en Villanueva pasa de todo, es el único pueblo del mundo donde hicieron una glorieta cuadrada, parece más una pista de cars que una glorieta y la gente se pregunta: ¿donde está la Contraloría, para controlar estas obras?. Y lo que faltaba, ahora además de los cantantes vallenatos los que sí nombran a Tomás Uribe son los procesados en la fiscalía y la contraloría: “y esto va para mi primo Tomas Parr” ¡con mucho gusto!.

Twittea compadre, Twittea...

Rodrigo Alberto Hernández Fernández
Columnista Villanueva mi@

Y volvieron las ideas!!!

3/8/11 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


En estos días he tenido la oportunidad de escuchar a los 9 aspirantes a la Alcaldía de Villanueva, a través de una serie de conversatorios que ha permitido interactuar con cada uno de ellos y conocer de viva voz cual es su pensamiento para Villanueva en el periodo 2012 – 2015, entendiendo además, que sus acciones impactaran en el futuro de esta localidad. Esta reflexión no tiene la finalidad de valorar a los hombres y mujeres que han postulado su nombre para administrar a nuestro pueblo, pues creo que cada quien establecerá sus criterios valorativos para ejercer su derecho al voto. Lo que sí se pretende es hacer un llamado a votar por el bien común de todos los Villanueveros y Villanueveras.

Inicio dando un reconocimiento a estos 9 ciudadanos que pretenden gobernar y administrar a un pueblo que ha estado en los últimos años algarete, porque no será fácil timonear un barco que no sabe para donde va!!!, por tanto mi respetos señores candidatos y señoras candidatas, que dejan su tranquilidad personal, familiar y profesional para colocarse en el juzgamiento público de los ciudadanos y los entes de control, bueno estos últimos no es que operen mucho por acá.

Hoy tenemos 9 opciones, que ideológicamente son diversas representando a 9 partidos a saber: Conservador, liberal, La U, Cambio Radical, Partido Verde, PIN, ASI, MIO y las Negritudes, cada opción debería responder a la filosofía de su partido y a una visión particular de Villanueva, y a partir de allí ha elaborado con sus equipos de campaña su programa de gobierno que han radicado en la Registraduria Nacional, y que se convierte en el documento guía de su posible administración y que debe materializarse en su Plan de Desarrollo Municipal.

Está dado el escenario para el debate de las ideas y las argumentaciones de porqué? Cada uno de ellos y ellas son los que sacaran a Villanueva de su letargo, explicación que no debe ser desde el deseo, sino desde la practica de las estrategias y presentación de metas que indiquen cual es el camino que quieren transitar, porque recordemos que “cuando no se sabe para donde se va, cualquier camino sirve”, pero lastimosamente no estamos en condiciones de asumir caminos sin indicaciones, no podemos seguir algarete!!!

Por tanto cada programa de gobierno nos indica el estilo de sociedad que se quiere construir y que sectores se buscan fortalecer, y nosotros los ciudadanos - los votantes debemos estar dispuestos a elegir lo mejor para nuestra VILLANUEVA, hoy tenemos un menú amplio para saber elegir y contrastar las ideas, que permita en ultima la búsqueda del BIEN COMUN!!! Tenemos que darle la importancia a nuestro poder como ciudadano “EL VOTO”, es lo que los candidatos buscan para ganar, por ello tenemos hoy una responsabilidad grande con Villanueva. Saber votar es el reto!!!

Fabián Molina Martínez
Villanueva mi@

Análisis, Participación & Decisión

1/8/11 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!

El ejercicio en curso de los Conservadores independientes está orientado y basado en la equidad, libertad, participación en la toma de decisiones y promoviendo la inclusión de otros sectores políticos diferentes al conservador, sin definición hoy frente a las 8 candidatura a la alcaldía de Villanueva. No hay desarrollo social, ni confiabilidad, ni paz sin justicia social ni igualdad de oportunidades. Habría que preguntarse si las 8 candidaturas actuales “fenómeno” frente al numero de candidaturas en los debates anteriores y que requieren de respuestas adecuadas a las interrogantes que hoy se plantean los Villanueveros y Villanueveras, presentarán estrategias, que sobre todo recuperen la confianza frente a las campañas políticas.

El potencial electora de Villanueva es de 15.000 personas habilitadas para votar, históricamente, votamos entre 8.500 y 9.000 Villanueveros, después de este cuatrienio no sabemos cual va a ser el porcentaje de abstención; Si las 8 candidaturas se mantuvieren hasta el final, el victorioso o la victoriosa serian ungidos con 2.000 y 2.500 votos, triunfo por una mayoría electoral y no por una mayoría absoluta, ya que la sumatoria de las candidaturas vencidas superarían enormemente la votación del ganador(a) lo que a simple vista se puede interpretar que la mayoría de los Villanueveros no estarían de acuerdo con el nuevo gobierno con derechos constitucionales pero con riesgos de iniciar un nuevo periodo con una gobernabilidad sin mayorías absolutas.


Gobernabilidad Democrática se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente. Esta es una condición necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia de los poderes y un sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos civiles, sociales, políticos y culturales de las personas. Para ello se requiere de instituciones basadas en los principios de equidad, libertad, participación en la toma de decisiones, rendición de cuentas y, promoviendo la inclusión de los sectores más vulnerables. Lo ideal seria disminuir el número de candidatos y através de acuerdos programáticos y se pueda analizar una campaña en alianza visionando un gobierno de unidad municipal, que hoy estaría sintonizado con las políticas del gobierno nacional y a través de ediles de diferentes vertientes se fortalecería y se garantizaría un gobierno mas participativo e incluyente.

La gobernabilidad es un sector controvertido, diverso y polémico, pero necesario de abordar desde la participación de varios sectores por la solidez de un postulado central: el desarrollo integral de Villanueva esto sólo se alcanza cuando existen mecanismos adecuados de buen gobierno en las sectoriales del municipio y capacidades de un equipo para la acción social, económica y política en el marco de un nuevo gobierno, es fácil que la agenda del buen gobierno tienda a confundirse cada vez más con otros muchos sectores de la agenda del desarrollo, porque no es posible fundamentar una acción en materia educativa, por ejemplo, si no se da un funcionamiento adecuado de los mecanismos institucionales públicos que regulan (no sólo solucionan temporalmente) las relaciones entre los grupos sociales involucrados en esa acción. Por eso, se hace cada vez más necesario establecer prioridades y estrategias que guíen las políticas de alianzas en materia de gobernabilidad democrática, porque es la institucionalidad quien aporta el marco de regulación del desarrollo sostenible y hoy por en ambiente político que vivimos, no es descabellado fusionar campañas apartando intereses y pensar con decisión el desarrollo del municipio.

Nuestra intención de involucrarnos y participar con aportes a la política local e interlocutar con todos los candidatos(as) quienes por su rol de liderazgo tienen un protagonismo central como motores impulsores del proceso, es involucrar los políticos, los representantes de los sectores socio- económicos y la comunidad misma con afinidad, para coordinar proyectos conjuntos, aunando voluntades en torno a los problemas y desarrollando acciones para contribuir a solucionarlos, bajo unos acuerdos programáticos.

Una serie de factores hacen que sea fructífero este enfoque de este equipo, como son la voluntad política y el compromiso social con Villanueva, el proceso de participación se debe caracterizar por el desarrollo local y la consecución de curules en el concejo, así como un conjunto de potencialidades de nuestra sociedad identificada por el alto nivel en muchos Villanueveros y Villanueveras, el desarrollo del deporte, la diversidad, la recreación, el empleo, la seguridad social, entre otros y contar con una comunidad participativa y organizada.


“Si algunas causas del mal no pudieran ser erradicadas por los nuevos poderes que los hombres están a punto de adquirir, éstos sabrán que son males necesarios e inevitables; y ya no se formularían lamentaciones infantiles, inútiles...” Robert Owen

Jorge Juan Orozco Sanchez
Villanueva mi@

El renacer del magdalena grande

0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!

Uno de los efectos más negativos que tuvo el auge del paramilitarismo en los últimos años en la región Caribe fue diluir el discurso regional. En la medida en que los grupos de autodefensas capturaron el estado en varios de sus niveles con el fin de apropiarse de sus rentas y formalizar el poder de sus armas, la convocatoria a trabajar por proyectos regionales se hizo imposible. Mientras ello ocurría, el rezago en materia de desarrollo económico y social de la región se fue profundizando aún más, con el agravante de que buena parte de su tejido social fue destruido por la violencia guerrillera y paramilitar.

Como consecuencia de todo ello, la región luce hoy desarticulada y carente de un liderazgo que le permita recuperar su otrora protagonismo en las grandes discusiones nacionales- aunque últimamente se están dando visos de estos liderazgos que tanto necesita esta sección del país- y una mayor participación en la definición de las políticas públicas. Aunque se ha venido recuperando, como lo expresé anteriormente ese liderazgo y ese timonel por parte del Atlántico y su capital Barranquilla, junto con Cartagena.

Los últimos acontecimientos ya no en materia de inseguridad y de la captura del estado por parte de los grupos armados al margen de la ley, sino por parte de las mismas medidas del gobierno nacional, como la reforma constitucional a los artículos 360 y 361 de la carta magna y el atropello por parte del ministro de agricultura y desarrollo rural, en contra de los intereses de La Guajira, con el tema “del elefante blanco” de la represa del ranchería, ha vuelto a colocar la mirada en esa gran región como lo fue “El Magdalena grande” que la conformaron los departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira y hoy esos vientos vuelven al primer plano.

Como es normal los ríos buscan su curso natural, así sus regiones vuelven a buscar las rutas de integración, como era en el pasado. Lo manifestaba el señor gobernador de La Guajira, Jorge Eduardo Pérez Bernier, en la instalación de “las mesas de trabajo, formuladas para superar la pobreza, en el departamento de La Guajira”, convocadas por el senador de la “U” Jorge Ballesteros Bernier, de volver a integrarnos, como “el Magdalena grande” ante tantos atropellos del centralismo salvaje y esa idea fue acolitada por el senador guajiro, el viernes 15 de julio en la ciudad de Riohacha.

Y esto no da más espera. Debemos volver a crear esta importante sub región, en bien de sus ciudades y municipios, de su gente – donde existe una identificación plena- en cultura, en política, en letras, en artes y en identificación de sus costumbres. Debemos actuar ya, para conformar este bloque, primero, como región productiva de hidrocarburos y minerales energéticos; segundo, establecer un grupo competitivo con identificación plena de proyectos productivos para las oportunidades que vendrán y tercero volver a tener esa gran sub región que tanto bien le hizo a la patria.

Y el momento no puede ser más oportuno, como quiera que los liderazgos políticos e intelectuales en estos departamentos y en sus respectivas capitales acaban de renovarse, y con ellos las esperanzas de una nueva forma de administrar el estado y de impulsar esa agenda, que aportas de un nuevo debate electoral saldrá más fortalecida en estos tres departamentos. ¡Manos a la obra pues!.

Hernán Baquero Bracho
Columnista Villanueva mi@

 
Villanueva mía © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum