• Si, Villanueva es de todos!!!

    Por: Fabian Molina Martinez. Se hizo costumbre pensar que la responsabilidad de impulsar el desarrollo de un municipio es exclusividad de los...
  • ¿Es sinónimo de peligro o muerte transitar por las vías?

     Por: José Joaquín “Kin” Vence. Según cifras oficiales, el 2022 fue un año mucho más trágico, siniestro en las vías del país. Aumentaron y de...
  • Este 18 de septiembre en Villanueva, no será lo mismo.

    Por: Rodrigo Daza Cárdenas. Una de las características singular del arraigo y el villanueverismo es su amor por su territorio, por sus usos y...
  • LA DIOSA QUE SE NOS FUE

     Por: Gregorio Peñaloza S. @pegnaloza. Ilustración: RICARDO González @xRichieSharmock La década de los noventa reveló para Colombia y el mundo...
  • La otrora

    Por: Fabian Molina Martinez (https://chayanmol.wixsite.com/website/post/la-otrora). Sentado en el sardinel de la casa y observando a un reducido...
  • Dolorosa lección

     Por: José Joaquín Vence Pájaro. Todo parece indicar que en pocos meses habrá (una vez más) elecciones atípicas para elegir gobernador en La...
  • ¡CONTRA LAS CUERDAS!

     Por: José Joaquín “Kin” Vence Pájaro. (Tw: @kinvence).  Hace apenas una semana que inició un proceso tan legítimo, como inédito en estas...
  • Ni en la sombra!!!

    Luego de 16 meses de la llegada de la pandemia y estar en emergencia sanitaria en nuestro país, puedo afirmar sin temor alguno que esa proyección que...
  • Kaleth Morales de La A a la Z

    Por: Gregorio Peñaloza S.  (@pegnaloza) / Ilustración: Keiver Paredes (@beetthow_art). En 2005 se apagó la voz y la vida de un muchacho de...
  • Las provincias de La Guajira

    Luís Alonso Colmenares Rodríguez. Solo hay que tomar un vehículo, para viajar con cualquier pretexto, desde La Jagua del Pilar hasta Riohacha, y...
  • Si, Villanueva es de todos!!!

    Por: Fabian Molina Martinez. Se hizo costumbre pensar que la responsabilidad de impulsar el desarrollo de un municipio es exclusividad de los...
  • ¿Es sinónimo de peligro o muerte transitar por las vías?

     Por: José Joaquín “Kin” Vence. Según cifras oficiales, el 2022 fue un año mucho más trágico, siniestro en las vías del país. Aumentaron y de...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

Crisis hospitalaria de La Guajira

22/2/12

La crisis hospitalaria pública en La Guajira, no es un fenómeno sencillo; se trata de un problema multicausal que viene complicándose con la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud sin ningún tipo de capacitación o inducción acorde con cada región. Entre las múltiples causas podemos identificar: el crecimiento desmesurado de las plantas de personal indirectas, las nóminas paralelas, los despilfarros, actos de ineficiencia administrativa y franca corrupción, falta de una política pública hospitalaria, 8 modalidad de contratación de servicios que incentivan la ineficiencia, transformación de subsidios de oferta en subsidio a la demanda, régimen de transición prolongado en la seguridad social, la proliferación de IPS privadas e indígenas, la falta definitiva de universalidad en el aseguramiento y otros más.


Es necesario precisar, sin embargo, que la conversión en de los hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado y el énfasis y desarrollo de los sistemas administrativos y de facturación, generó necesariamente un incremento de la planta de personal de las instituciones, sin embargo, esta conversión fue mal utilizada para politizar y “atiborrar” de gente los hospitales, llevándolos a la insostenibilidad y viabilidad donde los más perjudicados son los usuarios que dependen de un carnet del régimen subsidiado, los que no cuentan con uno y a aquellos que cuentan con uno contributivo.

El crecimiento en el número de IPS no ha obedecido a la iniciativa planificada del Ente territorial sino al interés particular de hacer empresa. Sencillamente, las deficiencias de la red pública han sido interpretadas y aprovechadas por el sector privado como oportunidades de negocios que satisfagan la demanda de servicios pero desde la óptica del negocio y la calidad en un 2° plano, además de quitarle oportunidades de acceso al mercado a los hospitales públicos los que deben replantear sus políticas de ser modernos y competitivos.

En los 15 municipios de La Guajira, hablar de crisis financiera en los hospitales ya no es novedad noticiosa. Casi que los Guajiros y Colombianos nos acostumbramos a vivir con el tema cíclico de la crisis hospitalaria como parte del imaginario colectivo que siempre nos acompaña año a año, así como las inundaciones por las olas invernales de cada año, las promesas de solución al desempleo que en cada vigencia propone el gobierno, los carros venezolanos y otras tantas cosas más.

Hoy con la directriz del nuevo gobierno “LA GUAJIRA PRIMERO”; La secretaria de salud departamental, asumirá el reto de reorganizar la red publica hospitalaria, visionando la prestación de un mejor servicio en salud a todos los Guajiros, incluyendo dentro de sus padecedores y víctimas a la red privada del departamento, constituyéndose en una crisis que ya no es exclusiva y referenciable sólo a los hospitales públicos, sino a todas las IPS de La Guajira y la región, independiente de su naturaleza jurídica, nivel de atención de los servicios que presta, tipo de clientes pagadores.

Es necesario que este reto se sienta como un compromiso de todos los actores del sistema y de todos los Guajiros frente a lo que propone JUAN FRANCISCO GOMEZ, (El departamento durante mi mandato asumirá con decisión las funciones y competencias que la ley le asigna sobre todo en lo referente a vigilancia y control. La atención primaria en salud como lo establece la ley 1438 de 2011 será nuestra gran prioridad. Haremos de la red hospitalaria la más moderna y eficiente del país, convirtiéndola en una fuente de riqueza y empleo, de generación de conocimiento y de aplicación de tecnologías modernas) convirtiéndose en una medida reactiva, con soluciones que intervendrán la estructura del sistema, de tal modo y que finalmente garanticen la sostenibilidad financiera de la red publica hospitalaria del departamento, tornando el flujo de recursos en oportuno y suficiente, para erradicar del escenario de los prestadores y del imaginario de los afiliados, las crisis hospitalarias que por tanto tiempo han estado presentes en nuestra Guajira sólo así podríamos considerar a la actual como la última y peor crisis de la historia de los hospitales, públicos en La Guajira, haciendo honor a la causa de “ES UN CAMBIO YA!!”.

Jorge Juan Orozco Sánchez MD
Asesor Sector de La salud
Columnista Villanueva mi@

3 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!:

  1. Anónimo dijo...:

    Hasta que no pongan en cintura a las EPS el problema continuara y tambien mientras los gerentes tengan a los hospitales como fortin politico se empeoraran las cosas.
    MV

  1. Anónimo dijo...:

    Mientras los politicos tengan a las secretarias de salud de los municipio, la del departamento, gerentes de hospitales quienes no pueden o no tienen autonomia, este mal caminara a una enfermedad terminal, HAGO UNA PREGUNTA: De quienes son cuotas el secretario de salud de la Guajira, el de san juan, el de maicao, la de riohacha? OTRA PREGUNTA: que credencial ostenta este dueno de la salud de la Guajira? TERCERA PREGUNTA: ese es el cambio ya?

    "EPS del PUEBLO"

  1. Anónimo dijo...:

    JORGE BALLESTEROS, SENADOR DE LA REPUBLICA MEDICO DE PROFESION, GUAJIRO PERO SIN NINGUN SENTIDO DE PERTENENCIA CON LA SALUD DE NUESTRO DEPARTAMENTO, HOY LAS SECRETARIAS DEPATAMENTAL Y 4 MUNICIPALES SON DE SU PROPIEDAD LAS EXPRIME A SU ANTOJO Y LA GUAJIRA CADA DIA ESTA MAS ENFERMA

 
Villanueva mía © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum