Por: María F.
Daza Ovalle. Uno de los elementos primarios para el
diseño de las carreteras es el Tránsito Promedio Diario Anual - TPDA, que se
define como el volumen total de vehículos que pasan por un punto o sección de
una carretera en un periodo de tiempo determinado. A propósito de las
expectativas de una doble calzada Valledupar - La Paz, un columnista de este
mismo diario señaló "que ameritaba concebir por parte de las
autoridades territoriales la construcción de esa doble calzada" y entre
otros criterios tuvo en cuenta el tráfico promedio diario de la mencionada vía.
Si el tramo
vial que conecta al municipio de Valledupar con el de La Paz, tiene un
volumen de tránsito que supera los once mil vehículos diarios, posiblemente un
porcentaje significativo de las personas que se desplazan por el mismo,
están evidenciando desde hace una década, la obra inconclusa del proyecto de lo
que se estima como la futura sede administrativa de Corpocesar, o peor aún, no
saben de qué se trata o para qué servirá. Concebida como una edificación bioclimática,
es decir, amigable con el medio ambiente, está obra al igual que la doble
calzada Valledupar – La Paz, es hasta ahora…Una mera expectativa.
Recientemente,
la Contraloría General de la Republica, en un informe de auditoría
realizada a la CAR del Cesar, concluyó que la construcción del edificio
bioclimático de esta corporación, evidencia deficiencias en la planeación que
han llevado a una gestión ineficaz e inoportuna de los recursos públicos.
Transcurridos tantos años sin que haya culminado la construcción de dicha obra, es evidente que se ha vulnerado el principio de responsabilidad por parte de los servidores públicos, y se han incumplido los fines del Estado y de la contratación estatal. ¿Hasta cuándo esta situación?
El Pilón en
una de sus recientes notas editoriales, con relación al proyecto de la sede
bioclimática de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, título:
"Una experiencia para no repetir", señalando que "no se
justifica que hayan transcurrido ocho años y la obra sin terminarse".
La editorial
hace una propuesta concreta, en términos de establecer una veeduría ciudadana
para el proyecto de esta sede bioclimática, similar a las de las contrataciones
para la construcción de la sede de la Universidad Nacional y de la vía El
Zanjon - Pueblo Bello.
Convocar la participación de una veeduría ciudadana en una obra de esta magnitud y con la problemática presentada, además de generar un seguimiento que permita el cumplimento del objeto a partir del cual se contrató su construcción, permite una ejecución presupuestal transparente. Una obra con un presupuesto cuyos recursos según el ente de control fiscal, provienen en un amplio porcentaje de regalías.
0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!:
Publicar un comentario