La otrora

24/8/21 2 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!


Por: Fabian Molina Martinez (https://chayanmol.wixsite.com/website/post/la-otrora). Sentado en el sardinel de la casa y observando a un reducido grupo de estudiantes del Roque de Alba, vinieron a mi mente recuerdos de aquella Villanueva, que estos muchachos nunca vivirán y que seguro tampoco sabrán, porque la tradición oral se ha desaparecido como manifestación que permite conversar las costumbres y tradiciones que nos identifica.

Para ese grupo de muchachos preguntarles por los capuchones, las verbena o la danza del gallinazo debe ser algo tan desconocido como hablarles de astrofísica; pero para no irme muy lejos en el tiempo, tampoco sabrán que es una KZ en su concepto de fiesta popular.

Mi mente viajo por el tiempo y trajo como recuerdo de la infancia y adolescencia, aquella tradición religiosa y gastronómica de las misas de gallo; esa madrugada con entusiasmo que hacíamos todos durante nueve días; recuerdo ver a la gente con suéter y abrigos; pues en aquellos tiempos no se experimentaban los efectos del cambio climático.

Y estando en misa de gallo, se escuchaba desde el altar al siempre recordado Padre Berna; quien con una energía inagotable decía con su acento español “cantad con chicha“, y era un mensaje directo al cerebro, el cual con esa orden se activaba y acompañados de improvisadas panderetas hechas con checas, se iniciaban las novenas de navidad.

Al terminar la misa, se iniciaba una disimulada carrera por salir de la iglesia y emprender una procesión en vía al mercado público a disfrutar de las arepuelas, pero en mi caso particular lo que me motivaba era tomar la avena que vendía el señor Toño (QEPD), como esa avena jamás he probado otra en mi vida.

Pero lo más significativo de esto que retrotraigo a nuestra memoria, y es inherente a muchas de nuestras manifestaciones sociales, era la fraternidad con que compartíamos los villanueveros, siempre basado en el respeto por el otro.

Y lo resalto, porque recuerdo que al final de la experiencia de ir al mercado, se iniciaba una curiosa muestra de amistad e irreverencia, la cual consistía en una guerra de vasos con hielo, entre quienes se hacían del lado de las arepuelas y quienes estaban en la pequeña plazoleta del mercado. Ese hecho que en mis recuerdos nunca estuvo cargado de violencia, marcaba también que el momento había terminado.

Yo soy de esos Villanueveros que agradezco el haber tenido la oportunidad de vivir parte de esas tradiciones y costumbre; porque estoy convencido que el hacerlo marcó mi indescifrable amor por esta tierra y su gente.

Hoy día, veo muy desdibujado todo aquello que nos hace tener una identidad como pueblo; atrevidamente me arriesgo a decir, que lo único que nos une es la marca Cuna de Acordeones; que en los últimos 10 años ha estado marcado por polémicas de diversos tipos, que han enfrentado a unos con otros, supongo por el control del evento.

Ojalá que quienes tienen la responsabilidad directa de crear ciudadanía focalicen sus esfuerzos en crear una identidad de Villanueva acorde a los tiempos que vivimos.

Termino diciendo, que el día que exista una cátedra sobre el villanueverismo y que sea de acceso para todos, seguramente retomaremos el curso y la visión compartida, la cual encontramos plasmada en forma literaria en el Himno de Villanueva; el cual obviamente las nuevas generaciones no conocen, amén de saberse “la bichota“, “Poblado” o “Wasa wasa”.

Volver a la esencia y construir ciudadania, muchas veces es más relevantes que tirar cemento; pues nada se logra al tener grandes edificios o construcciones, y unos ciudadanos que no reconocen, valoran y cuidan lo que se construye con los impuestos de todos!!!!

 

Fabian Molina Martinez. El Emblemático

Dolorosa lección

0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!

 


Por: José Joaquín Vence Pájaro. Todo parece indicar que en pocos meses habrá (una vez más) elecciones atípicas para elegir gobernador en La Guajira. Al margen de lo doloroso, traumático y lamentable que significa cortar abruptamente el trabajo diligente, serio, responsable, que viene realizando Roys Garzón, es menester señalar algunas de las lecciones que a los guajiros nos deja tan incómodo suceso.

 

Considero inaudita, inexplicable y hasta ingenua, la forma tan infantil como fallaron los asesores, amigos abogados y personas del círculo más cercano al entonces candidato. Para nadie es un secreto que la forma de hacer campaña, de lograr adhesiones, de sumar apoyos, cambió radicalmente, hoy es castigada la doble militancia. Hasta hace muy poco, los candidatos a la Gobernación podían apoyar y recibir apoyos de todas las vertientes habidas y por haber, incluso, lo ideal para los candidatos a cualquier corporación, era sumar a su causa, a la mayoría de candidatos de todos los partidos y movimientos, sin importar que no tuviesen una sola coincidencia en sus ideales...¡lo importante era sumar! Que eso haya cambiado y que curtidos políticos, avezados abogados, asesores de todos los ámbitos, no hayan sido capaces de advertir oportunamente sobre lo prohibido de algunos actos de campaña, no termina de sorprendernos. ¡Se les pasó a todos! Yo voté por Nemesio y  gustoso lo volvería a hacer, porque me gusta su estilo gerencial, quizá poco comunicativo, pero serio y eficaz, ¡íbamos bien! lo que no perdono es que a tanta gente a su alrededor se les hubiese pasado un detalle que pudieron evitar y que hoy no nos estaría privando de continuar en la senda de la recuperación institucional y del manejo juicioso que se empezaba a sentir en todo el Departamento. Algunos quieren ver resultados inmediatos, algo impensable en un departamento con todos los problemas y las necesidades eternas que tiene La Guajira, pero se sentía que se estaba organizando la casa, que marchábamos por la senda de la recuperación y de la credibilidad.

 

Triste aceptar que se falló y torpemente. ¡Esta vez no podemos culpar a nuestros enemigos imaginarios de siempre, no fue la gente del Interior, no fueron los derrotados, fue la misma campaña la que falló! Duele decirlo, pero ojalá ahora sí hayamos aprendido una lección que debíamos haber aprendido desde mucho antes. Sería el colmo, imperdonable diría yo, que después de semejante costo para el Departamento sigamos cometiendo esta clase de tonterías, cegados por el afán de alcanzar el objetivo, sin revisar bien las actuaciones durante las campañas.

¡CONTRA LAS CUERDAS!

10/8/21 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!

 


Por: José Joaquín “Kin” Vence Pájaro. (Tw: @kinvence).  Hace apenas una semana que inició un proceso tan legítimo, como inédito en estas latitudes: la revocatoria del mandato de un alcalde.


Si bien es cierto que la ley que soporta esta iniciativa, tiene hoy más de 25 años de promulgada, igual lo es, que ha sido una herramienta casi que subutilizada y hasta desconocida para muchos ciudadanos de a pie. En la Cuna de Acordeones, el señor Pedro L. Colmenares, de manera solitaria y quijotesca, se inscribió ante la Registraduria Municipal, como promotor de la revocatoria del mandato del alcalde Carlos Barros M.

A partir de ese momento y de forma ininterrumpida, se le han ido sumando, de manera entusiasta, cientos de villanueveros de todas las esferas sociales, desde reconocidos líderes políticos y sociales, hasta ciudadanos del común y de todas las vertientes. Simultáneamente con la entrega de los formatos para la recolección de las firmas, se evidenció una total metamorfosis en la actitud y el discurso del señor Barros Mattos.


El cambio ha sido tal, que, difícilmente, a partir de ese momento, se pueda ver a otro mandatario local guajiro, con la energía y la disposición del alcalde villanuevero. Barros Mattos está volviendo a visitar y oír a sus amigos y conciudadanos. No es fácil revocar a un mandatario, porque requiere de persistencia, resistencia, paciencia y hasta de mucha determinación, para llevar a buen puerto esta iniciativa, pero ya con el cambio que experimentan los villanueveros en el actuar de su alcalde, se empiezan a ver los frutos de recordarles a quienes salen elegidos, que es el pueblo, solo el pueblo, quien tiene la potestad, no solo de evaluar su gestión, sino, que se cuenta con mecanismos efectivos para cambiarlos y reversar la decisión de haber llevado a alguien al  que se considere que no está cumpliendo con lo prometido en campaña.


Es vox populis que en villanueva no soportan la falta de empatía, la poca sensibilidad social y hasta los asomos de arrogancia de su alcalde. Es incierto si Beto sale bien librado de toda esta contienda democrática, pero es irrefutable que de todo esto va a quedar una lección bien aprendida para todo el que llegue: o se gobierna con y para la gente o se corre el riesgo de estar siempre contra las cuerdas.

Ni en la sombra!!!

21/7/21 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!



Luego de 16 meses de la llegada de la pandemia y estar en emergencia sanitaria en nuestro país, puedo afirmar sin temor alguno que esa proyección que seríamos diferentes después de todo esto o que seríamos una sociedad que se reinventaría, solo fue un deseo verbalizado que estábamos mal y que seguimos peor.


En los últimos días sólo se observa en los noticieros los enfrentamientos bélicos entre países, el asesinato de un presidente, la naturaleza desatada producto del cambio climático generado por el hombre y la cultura del odio en todas las esferas de la sociedad. Que simplemente nos alejan más y dejan en evidencia las miserias humanas.


Según el índice de confianza 2021 de Edelman, Colombia retrocedió 5 puntos, ubicándose en el cuarto lugar de los países donde la gente no confía en su gobierno; el quinto donde la gente no cree en los medios de comunicación.


Señala el informe que “los Colombianos prácticamente no creemos en nada ni nadie”, y la verdad no me sorprende la conclusión del documento, porque en el día a día en las redes sociales y en las reuniones familiares o de amigos se evidencia  la desesperanza aprendida.


Y qué puede pasar en un país donde su gente basa sus relaciones en la desconfianza, es decir, que somos un pueblo qué transita sin esperanza o incluso sin el factor de familiaridad que en otrora se consideraba una característica esencial de nuestra idiosincrasia.


No es gratis entonces que estemos en una coyuntura de polarización, donde los rótulos están a la orden del día; es así como ahora la gente se clasifica de derecha o izquierda, fascista o comunista, facha o mamerto y así podría señalar un sinnúmero de rótulos; que solo logra separarnos cada día más como nación.


Por tanto el panorama nos demuestra que no hemos cambiado, que esa idílica idea fue producto de la imaginación o del deseo sublime de aquellos meses de confinamiento, donde posiblemente el miedo o la angustia ante lo desconocido movieron circunstancialmente la solidaridad de un sector de la sociedad.


Ojalá surjan liderazgos inspiradores que promuevan con su ejemplo un cambio en nuestra estructura como sociedad; donde efectivamente pasemos de la cultura de lo individual a la construcción colectiva; como estrategia para la reconstrucción de la confianza.


Por ahora te invito a echar mente, y listar en quien confías y quien crees que confía en ti?


No seas tú, uno de esos que dicen que no confían ni en su propia sombra!!!


Fabian Molina Martínez.

18 de Julio de 2021.


Kaleth Morales de La A a la Z

12/4/21 0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!




Por: Gregorio Peñaloza S. 
(@pegnaloza) / Ilustración: Keiver Paredes (@beetthow_art)

En 2005 se apagó la voz y la vida de un muchacho de 21 años llamado Kaleth Morales. Un genio que revolucionó a Colombia con una apuesta temeraria; modernizar el vallenato tradicional con fusiones, otra cadencia y letras alejadas de la ruralidad. El legado de Morales sigue causando controversia en toda  la Región Caribe que apela a la continuidad y rigidez de un género que no estaba acostumbrado a términos citadinos y a melodías donde se entremezclan la salsa, el raggae y la electrónica. Con la vieja fórmula del glosario, un breve recuento de momentos importantes de la vida del Rey de La Nueva Ola.  

 

A - AGOSTO : En el octavo mes del año, la vida del cantautor valduparense se extinguió cuando junto a su hermano Keyner se accidentaron en la vía que de Cartagena conduce a Valledupar Ese  23 de agosto  de 2005, marcó el final de la vida del Rey de la Nueva Ola. 


B - BOGOTÁ: El Estadio El Campín (Nemesio Camacho) fue el escenario perfecto para acoger a más de 30.00 personas para el concierto de la emisora  La Mega. Esa sería la última vez que Morales Troya se presentó ante un numeroso auditorio que vibró cuando su agrupación interpretó la canción Vivo en el Limbo. 


C – CARTAGENA – La capital del Departamento de Bolívar fue su segunda casa, “La heroica”, presenció sus primeros amores y  composiciones. Allí estudió medicina en la Universidad del Sinú. 


CH – CHICHE MAESTRE: Hermano del rey vallenato Orangel Maestre. Su nombre es Gabriel y fue el encargado de doblar el acordeón en el trabajo discográfico LA HORA DE LA VERDAD (año 2004). 

 

D – DIOMEDES DÍAZ: Otro de los sueños cumplidos de  Kaleth Morales se cristalizó en Bucaramanga, cuando al lado de Diomedes Díaz pudo cantar el tema  Tu Eres La Reina del poeta y compositor Nacho Urbina. El evento que enmarcaba el regreso de Díaz a los escenarios también contó con la participación de artistas como Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Felipe Peláez y Jean Carlos Centeno. 


E - EVA SANDRITH: Eva Sandrith Morales es  la hermana menor de Kaleth . Con rasgos físicos similares a los de su hermano, Eva pretende actualmente incursionar como voz líder de su propia agrupación. 

Ella es la única mujer de los cuatro hijos que tuvo Miguel Morales con Nevis Troya, así que siempre fue la consentida de su casa y a quien Kaleth le manifestaba un gran amor. De hecho, en algunas de sus canciones nombraba a su hermana, Eva Sandrith. 

  

F- FABIÁN CORRALES: Kaleth emulaba al compositor de Urumita (La Guajira) ya que ambos  impusieron un estilo único pues poseían sus propias agrupaciones,    componían y cantaban. 


G – GABRIEL MUÑOZ (A/R SONY BMG): Cuando el alto ejecutivo de Sony Music Guillermo Mazorra  pudo escuchar la canción Vivo en El Limbo concluyó que debía incorporar en su Staff artístico a Kaleth. Mazorra  junto a Gabriel Muñoz desde la gerencia de la casa disquera también impulsaron la carrera de artistas del vallenato como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, y recientemente a Silvestre Dangond,  Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno.  


H –HUECO: Un enorme hueco en la vía entre las poblaciones de Ariguaní y Plato, en El Departamento del Magdalena precipitó el  accidente de tránsito en el que perdió la vida Morales. Este  ocurrió en la tarde del 23 de agosto de 2005, cuando se desplazaba en compañía de su hermano Keiner. 

Los dos jóvenes iban oyendo música y conversando  en el vehículo cuando de pronto el cantante perdió el control del carro por la avería que tenía la vía. Ante la gravedad de las heridas, los hermanos fueron llevados al hospital de Plato y después remitidos a Cartagena, donde el cantante vallenato llegó esa noche en coma y con un trauma craneoencefálico del cual no pudo salir.  

I – IVÁN VILLAZÓN: La joven voz tenor del vallenato participó con una animación en la grabación del tema Bastante Complicado, incluido en el trabajo Fiesta Vallenata  2005. 


J – JUANK RICARDO: Egresado de la Escuela de Andrés “el turco “Gil; la figura de Juan Carlos Ricardo Meza está asociada a Kaleth Morales ya que fue su compañero de fórmula en sus últimos años de vida. Después de la desaparición física de Kaleth; JuanK adhirió al proyecto musical de Luifer Cuello y Los K Morales. 


K. K MORALES: Agrupación que pretende la continuidad del legado del Rey de La Nueva Ola y que es liderada por los hermanos del malogrado cantante (Kanner y Keyner). 


L – LA HORA DE LA VERDAD: Así se  titula el trabajo discográfico (2002) y una de las canciones más sobresalientes del cantautor 


M – MARY: María Camila Teherán Bustamante; es el nombre de la cartagenera que inspiró temas del repertorio de Morales Troya como     “Vivo en el Limbo”, “Ella es mi todo” y “Mary". 

 

N – NEVIS TROYA: La madre de Kaleth y esposa de Miguel ha sido el soporte anímico de la familia Morales Troya después de la trágica desaparición del cantante. 


Ñ – ÑACURUTÚEl gran búho cornudo o ñacurutú  es una subespecie del Búho cornudo, pertenece a la familia Strigidae y al género Bubo. El sonido que emite esta especie se iba a incluir en una de sus canciones pero la idea no se materializó. 

 

O – OLA, NUEVA: Así se denominó al sub género del que fueron pioneros Luis Fernando  Cuello, Peter Manjarres, Silvestre Dangond y Kaleth Morales. 


P – PLATO: La afamada población caribeña y su centro de salud recibieron a los hermanos Morales Troya en primera instancia. Por la gravedad de las heridas y que no contaban con un soporte suficiente para atender la emergencia, fueron remitidos a Cartagena. 


Q – QUIÑÓNEZ, ALEXANDER “KIRI”: El inseparable manager fue el encargado de hablar con uno de los locutores más influyentes  de Valledupar (Javier Fernández) para que anunciara a través de Olímpica Stéreo sobre el fallecimiento de Morales Troya. Tras la desaparición de Kaleth, Quinónez siguió trabajando en los proyectos musicales de Jean Carlos Centeno y Los K Morales.   


R –ROLANDO OCHOA: Morales acudió al talentoso acordeonista nacido en Sincelejo para dar a conocer a la prensa y seguidores  el tema No Aguanta. 


S – SAMUEL RAMÍREZ (SA –SA): Ingeniero civil de profesión, el valduparense había conocido a Kaleth desde la infancia. Fiel seguidor de la agrupación, solía acompañarlos en los viajes y con mucha frecuencia era mencionado en las presentaciones del artista. 


T – TROYA: Fue su apellido materno y  Como el Caballo de Troya, Kaleth se convirtió en un gigante artilugio que con su talento pudo contribuir al fortalecimiento, modernización y avance del género. 


U – UNIVERSAL, LA TÍA: Evelty Polo es el nombre real de la afamada “tía universal”, ella alojó a Morales en Cartagena mientras estudió medicina; lo de tía no se da porque fuera hermana de Miguel o Nevis, era solamente una manera cariñosa para hablarle a la persona que le apoyaba y servía como alcahueta. Todos los amigos del cantante también le decían “tía” y esto sirvió para universalizar el remoquete.  


V – VIVO EN EL LIMBO: Morales tocó el cielo cuando expuso el tema de su autoría. Este fue grabado a la vieja usanza (toda la agrupación en una cabina) y tuvo un costo de $55.000 


W – WILFRAN CASTILLO: Morales se enamoró del género vallenato cuando escuchó la canción Ella Tiene Todo de la autoría de Castillo. 


X- XAVIER OVIEDO: Para Morales era muy importante la parte armónica y siendo los teclados pieza esencial de su agrupación, la encargó a su amigo Xavier Oviedo. 


Y- YULIETH , KATY: hermana media de los Morales Troya; Katy Julieth Morales, es  fruto de la relación entre Miguel Morales y Leonor Guzmán. 


Z – ZETTA BORIS (Boris Zambrano Menco): Locutor Barranquillero que al  enterarse por casualidad del trágico accidente, se puso en contacto con la emisora La Vallenata en Bogotá, permitiendo a su directora  Dalia Marleny Bernal ser el  primer medio que emitió la información sobre el Fallecimiento de Kaleth. 

 
Villanueva mía © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum