• Si, Villanueva es de todos!!!

    Por: Fabian Molina Martinez. Se hizo costumbre pensar que la responsabilidad de impulsar el desarrollo de un municipio es exclusividad de los...
  • ¿Es sinónimo de peligro o muerte transitar por las vías?

     Por: José Joaquín “Kin” Vence. Según cifras oficiales, el 2022 fue un año mucho más trágico, siniestro en las vías del país. Aumentaron y de...
  • Este 18 de septiembre en Villanueva, no será lo mismo.

    Por: Rodrigo Daza Cárdenas. Una de las características singular del arraigo y el villanueverismo es su amor por su territorio, por sus usos y...
  • LA DIOSA QUE SE NOS FUE

     Por: Gregorio Peñaloza S. @pegnaloza. Ilustración: RICARDO González @xRichieSharmock La década de los noventa reveló para Colombia y el mundo...
  • La otrora

    Por: Fabian Molina Martinez (https://chayanmol.wixsite.com/website/post/la-otrora). Sentado en el sardinel de la casa y observando a un reducido...
  • Dolorosa lección

     Por: José Joaquín Vence Pájaro. Todo parece indicar que en pocos meses habrá (una vez más) elecciones atípicas para elegir gobernador en La...
  • ¡CONTRA LAS CUERDAS!

     Por: José Joaquín “Kin” Vence Pájaro. (Tw: @kinvence).  Hace apenas una semana que inició un proceso tan legítimo, como inédito en estas...
  • Ni en la sombra!!!

    Luego de 16 meses de la llegada de la pandemia y estar en emergencia sanitaria en nuestro país, puedo afirmar sin temor alguno que esa proyección que...
  • Kaleth Morales de La A a la Z

    Por: Gregorio Peñaloza S.  (@pegnaloza) / Ilustración: Keiver Paredes (@beetthow_art). En 2005 se apagó la voz y la vida de un muchacho de...
  • Las provincias de La Guajira

    Luís Alonso Colmenares Rodríguez. Solo hay que tomar un vehículo, para viajar con cualquier pretexto, desde La Jagua del Pilar hasta Riohacha, y...
  • Si, Villanueva es de todos!!!

    Por: Fabian Molina Martinez. Se hizo costumbre pensar que la responsabilidad de impulsar el desarrollo de un municipio es exclusividad de los...
  • ¿Es sinónimo de peligro o muerte transitar por las vías?

     Por: José Joaquín “Kin” Vence. Según cifras oficiales, el 2022 fue un año mucho más trágico, siniestro en las vías del país. Aumentaron y de...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

CARBOQUIMICA, Alternativa de desarrollo

16/1/11

En la economía de la energía, y los recursos fósiles, petróleo, gas y carbón ocupan un lugar preponderante entre las funciones primarias. Por ser estos recursos finitos su planificación dentro de la economía debe obedecer a razones económicas, sociales y de interés nacional; planificación que debe ir desde el uso racional hasta la distribución lógica que permita una autosuficiencia a plazos razonables largos. Las reservas mundiales de energía económicamente aprovechables, de acuerdo a la última conferencia mundial del ramo, equivalen a 920* 10 toneladas de carbón equivalentes, de las cuales el carbón participa con el 62%, el petróleo con el 9.2%, y el gas con el 16%. Significa que dichas reservas duraran a la humanidad 235 años en el caso del carbón, 35 años el petróleo y 50 años para el gas; de tal suerte que en el transcurso de los próximos 20 años se habrá agotado el 90% del petróleo disponible, el 10% del gas y el 2% del carbón.

Las reservas de carbón de todas las cuencas carboníferas del país siempre ha sido tema de controversia, siendo la cifra más probable y aceptada de 40.000 millones de toneladas. Las reservas de las tres zonas de la Costa son de 6.825 millones, lo cual representa el 17% de las reservas nacionales.

El manejo industrial y comercial de los recursos fósiles lo requiere preferiblemente en estado gaseoso o líquido, ya sea para su aplicación directa o para su uso de materias primas para otros procesos. Dentro de esta concepción general, el carbón es necesario gasificarlo y obtener de él gases o productos líquidos de utilización más fácil y versátil. Con el carbón, mediante la “gasificación” se obtiene toda gama de productos que dan origen a la “Carboquimica”.

Los gases obtenidos, se logran a través de un gasificador y dependen principalmente del tipo de gasificador a utilizar y de la calidad de carbón. Un gasificador es un reactor donde se descompone el carbón en gases y cenizas; la gasificación se realiza por la reacción del carbón con un agente gasificante en base a vapor. Cuatro clases de gasificadores son los más comunes: gasificador Lurgi, de aplicación directa en la producción de amoniaco; gasificador Kooper – Totzek, de aplicación amplia en la producción de metanol y amoniaco; gasificador Winkler, de aplicación de la producción de amoniaco, y el gasificador Texaco, cuya principal característica es poder manejar una gran variedad de carbón y de gran aplicabilidad en la producción de metanol y amoniaco. Desde el año 1983, países no desarrollados son productores de amoniaco a partir del carbón: Corea en el 13.1%, India un 23.6% Sur África con el 16.6%, Grecia 5.3%, Turquia el 6% y la China con el 31.5%.

Con lo anterior se prueba que países con abundancia de carbón lo utilizan como alternativa para los problemas energético y de desarrollo industrial. Y que el corazón de un complejo carboquímico es el gasificador y que hay en el mundo tecnologías probadas para el diseño de estos equipos.

Un complejo carboquímico en Colombia es el gran reto que nos debemos proponer todos, que dé respuesta a nuestras necesidades. Una planta de amoniaco, una planta de Urea, una planta de ácido sulfúrico y una planta de ácido nítrico, una planta de nitrato de amonio, una planta de ácido fosfórico, una planta de fertilizantes y una planta de metanol, todo esto se consigue a través de la gasificación del carbón. ¿Por qué no hacer el intento? Hagamos los estudios de prefactibilidad y factibilidad.

Hernán Baquero Bracho
Columnista Villanueva mi@

0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!:

 
Villanueva mía © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum