La corrupción es igual a concentración de poder más discrecionalidad menos rendición de cuentas. El profesor Robert Kligaard, en artículo que publicó en la revista Finanzas y desarrollo (FMI y BM) sobre la corrupción que vista como sistema se puede representar con una formula como: C = M + D – R, donde M es igual a monopolio, el suscrito le ha hecho un pequeño cambio de acuerdo a la actualidad de hoy M x CP, donde CP es igual a concentración de poder. La corrupción es universal, aunque su gravedad por raíces es diferenciada, y que puede darse en cualquier institución o actividad, donde las complejas “comisiones” que utilizan las grandes transnacionales hasta las sencillas “propinas” que debe dar todos los días el ciudadano común.
No hay duda que entre nosotros se cumplen las tres condiciones: 1) Es muy alto el nivel de concentración de poder (y no solo en actividades de la política); 2) Es más habitual de lo que parece la discrecionalidad con que cuentan miles de directivos y funcionarios públicos, incluidas empresas con y sin ánimo de lucro, y 3) Es escasa la cultura sobre la rendición de cuentas, fenómeno que con frecuencia aparece hasta en las organizaciones privadas, en donde se supone los accionistas ejercen una permanente vigilancia. Ello explica por qué seguimos ocupando los primeros lugares en la corrupción mundial y si la medimos como proporción del gasto público, debe representar varios billones de pesos. Su disminución debe tener un efecto positivo sobre lo social y el déficit fiscal.
Y como decíamos, por concentración de poder no debe entenderse solo la alta concentración en algunas ramas industriales, el transporte, el comercio, el sector financiero y el sector publico (los roscogramas tan de moda hoy), a pesar de que no es fácil su medición o sanción, pues utiliza tácticas que ocultan sus acuerdos para lograr posiciones dominantes en el sistema colombiano, opera como opere.
Discrecionalidad que bajo formas encubiertas también utilizan los alcaldes, quienes tienen ahora bajo su responsabilidad la ejecución de una parte sustancial del gasto público; esta situación es más crítica en los pequeños y medianos municipios. Además la mayoría ejerce una gerencia pública basada en la autocracia, el atraso administrativo y el irrespeto al capital humano, aunque el “discurso” de labios para afuera sea por la democracia y la modernización. Y de la rendición de cuentas ni hablemos, pues mientras no se haga con vigilancia ciudadana y métodos de auditoría social la poca que se entregue llega a manos de personas cercanas al poder del vigilado, o a instituciones que ya padecen el “cáncer” de la corrupción.
Para atacar la corrupción se necesitan acciones concretas encaminadas a: mayor transparencia en la contratación pública; reducir los conflictos de intereses, hay que regularlos, la norma no la implementan; mejorar el entrenamiento en cuanto a la información, los archivos deben ser puestos al servicio del público y no restringirlos a ello; el uso propio de los recursos públicos, mayor auditoria y mas supervisión de todo el sector estatal; la sociedad civil debe jugar un papel más preponderante, esta sociedad vive ajena a casi todo el desenvolvimiento de lo que se desarrolla en el sector publico; la sociedad civil debe trabajar unida con los órganos de control; hay que aumentar la transparencia en el manejo del sector público; las organizaciones internacionales y los funcionarios deben prepararse mejor en las técnicas del manejo de este sector, las técnicas de entrenamiento deben ser puesta en marcha y de igual manera la sociedad civil debe ser entrenada en estos aspectos.
Hernán Baquero Bracho
Columnista Villanueva mi@
No hay duda que entre nosotros se cumplen las tres condiciones: 1) Es muy alto el nivel de concentración de poder (y no solo en actividades de la política); 2) Es más habitual de lo que parece la discrecionalidad con que cuentan miles de directivos y funcionarios públicos, incluidas empresas con y sin ánimo de lucro, y 3) Es escasa la cultura sobre la rendición de cuentas, fenómeno que con frecuencia aparece hasta en las organizaciones privadas, en donde se supone los accionistas ejercen una permanente vigilancia. Ello explica por qué seguimos ocupando los primeros lugares en la corrupción mundial y si la medimos como proporción del gasto público, debe representar varios billones de pesos. Su disminución debe tener un efecto positivo sobre lo social y el déficit fiscal.
Y como decíamos, por concentración de poder no debe entenderse solo la alta concentración en algunas ramas industriales, el transporte, el comercio, el sector financiero y el sector publico (los roscogramas tan de moda hoy), a pesar de que no es fácil su medición o sanción, pues utiliza tácticas que ocultan sus acuerdos para lograr posiciones dominantes en el sistema colombiano, opera como opere.
Discrecionalidad que bajo formas encubiertas también utilizan los alcaldes, quienes tienen ahora bajo su responsabilidad la ejecución de una parte sustancial del gasto público; esta situación es más crítica en los pequeños y medianos municipios. Además la mayoría ejerce una gerencia pública basada en la autocracia, el atraso administrativo y el irrespeto al capital humano, aunque el “discurso” de labios para afuera sea por la democracia y la modernización. Y de la rendición de cuentas ni hablemos, pues mientras no se haga con vigilancia ciudadana y métodos de auditoría social la poca que se entregue llega a manos de personas cercanas al poder del vigilado, o a instituciones que ya padecen el “cáncer” de la corrupción.
Para atacar la corrupción se necesitan acciones concretas encaminadas a: mayor transparencia en la contratación pública; reducir los conflictos de intereses, hay que regularlos, la norma no la implementan; mejorar el entrenamiento en cuanto a la información, los archivos deben ser puestos al servicio del público y no restringirlos a ello; el uso propio de los recursos públicos, mayor auditoria y mas supervisión de todo el sector estatal; la sociedad civil debe jugar un papel más preponderante, esta sociedad vive ajena a casi todo el desenvolvimiento de lo que se desarrolla en el sector publico; la sociedad civil debe trabajar unida con los órganos de control; hay que aumentar la transparencia en el manejo del sector público; las organizaciones internacionales y los funcionarios deben prepararse mejor en las técnicas del manejo de este sector, las técnicas de entrenamiento deben ser puesta en marcha y de igual manera la sociedad civil debe ser entrenada en estos aspectos.
Hernán Baquero Bracho
Columnista Villanueva mi@
0 comentarios ¡Deja tu comentario aquí!:
Publicar un comentario